Acceso vascular. Colocación de un catéter en venas del cuello yugular o subclavia para acceder a la circulación. Creación de una fístula arterio-venosa ( ver glosario).
Acido úrico. Es el desecho final del metabolismo de sustancias llamadas nucleoproteínas que se encuentran en algunos alimentos: frijoles, garbanzos, lentejas, habas, mariscos, vísceras (hígado, riñones, menudo, bofe (pulmones), sesos)
Acidosis. Es la acumulación de residuos ácidos en el organismo. Al lesionarse los riñones, son incapaces de eliminar el ácido del organismo.
Anastomosis. Comunicación hecha por cirugía entre dos vasos (arteria y vena). El resultado es una fístula (un conducto que comunica la arteria con la vena)
Anemia. Es la disminución de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre.
Anticuerpos. Son sustancias producidas en el organismo como respuesta a la introducción de partículas extrañas que se denominan antígenos (bacterias, virus). La vacunación es un método para inducir la formación de anticuerpos en contra de alguna enfermedad: hepatitis, tétanos, gripe, viruela, poliomielitis y otras.
Ascitis. Liquido retenido en la cavidad abdominal (peritoneal).
Bicarbonato. Es un anión (véase Electrolitos) que representa la reserva alcalina del organismo. Se trata de una sustancia amortiguadora que evita cambios bruscos en la acidez del organismo. En los pacientes con insuficiencia renal, puede encontrarse por debajo de las cantidades normales en la sangre. La diálisis corrige ese cambio anormal.
BUN. Ver urea.
Calcemia. Cantidad de calcio en la sangre; normalmente es de 9 a 10.5 mg por decilitro (la décima parte de un litro o sean 100 milímetros cúbicos).
Calcio. El calcio es un electrolito (véase esta palabra en este glosario) en la sangre. Es un elemento esencial para la dureza de los huesos y para la contracción muscular. En la insuficiencia renal no se absorbe adecuadamente y se puede reducir su cantidad en la sangre (véase calcemia).
Caloría. Unidad energética que es generada por el consumo de alimentos (grasas, proteínas e hidratos de carbono)
Capilar sanguíneo. El vaso más pequeño de la circulación tanto arterial como venosa, que une al sistema arterial con el venoso. Sus paredes son muy finas y permiten el intercambio de agua y sólidos entre la sangre y las células que forman los tejidos.
Catéter. Tubo delgado de plástico que se introduce en arterias, venas o en la cavidad abdominal; ya sea, para administrar medicamentos o para practicar diálisis ( hemodiálisis o diálisis peritoneal).
Cefalea. Dolor de cabeza.
Cloro. Electrolito (sustancia mineral) de la sangre en donde se encuentra en concentración normal de 100 miliequivalentes por litro (ver este término en el glosario (se abrevia como mEq). Su concentración es casi igual en el lÍquido de diálisis. Unido al sodio forma el cloruro de sodio, nombre químico para la sal común.
Creatinina. Es el producto del metabolismo final de las células o fibras musculares. Su cantidad en la sangre no depende de los alimentos sino de la masa muscular y su cantidad en la sangre es de 1.5 mg o menos por decilitro de sangre. Toda la creatinina se elimina por el riñón y su medición en la sangre y en la orina es una valiosa medida de la función renal.
Decilitro. Medida de líquidos equivalente a 100 centímetros cúbicos. Un mililitro equivale a un centímetro cúbico. Las substancias contenidas en la sangre se miden en miligramos por decilitro (mg/dL).
Depuración. Volumen de sangre depurado, purificado o limpiado o desprovisto de alguna(s) sustancia(s) (creatinina, urea) en una unidad de tiempo ( minutos u horas).
Diálisis. El fenómeno físico es el paso de elementos disueltos o en solución a través de una membrana parcialmente permeable (semipermeable) de un medio más concentrado a otro menos concentrado. El fenómeno cesa cuando la concentración de la(s) sustancia(s) es igual en ambos lados de la membrana.
Dializado o solución de diálisis. Es el líquido o baño de diálisis empleado para la diálisis. Es el líquido que circula por el dializador en sentido contrario a la sangre y circula del otro lado de la membrana semipermeable para acarrear y eliminar substancias (difusión) dañinas (urea, creatinina, ácido úrico) porque hay más cantidad (están más concentradas) en la sangre que en el líquido de diálisis.
Dializador capilar. Se describe en el texto. Es una cámara de plástico tubular transparente empacada con miles de tubos capilares de 40 cm de longitud por cien micras (una micra es un milésimo de milímetro) de diámetro unidos fuertemente entre sí. La sangre que proviene de la fístula arteriovenosa (véase el texto) entra por un extremo de la cámara y se distribuye en estos miles de tubitos capilares. La cámara está diseñada para que el líquido de diálisis circule por fuera de los capilares llenos de sangre. Los tubos capilares están fabricados con un material semipermeable que permite el paso de sustancias a través de su delgada pared. La sangre, ya purificada o dializada, sale por el otro extremo de la cámara de plástico y retorna al organismo a través de la parte venosa de la fístula arteriovenosa. En tres horas de diálisis, el total de la sangre corporal (4 a 5 litros) circula por este dializador capilar entre 10 y 12 veces.
Diuresis. Cantidad de orina formada y excretada por los riñones. Para conocer esta función, se mide la cantidad de orina expulsada en 24 horas.
Diurético. Medicamento que se emplea para aumentar la eliminación de sodio y agua por la orina.
Edema o hinchazón. Es la retención de sal y agua en el líquido intersticial que se encuentra entre las células y que baña los tejidos del cuerpo (ver Medio Interno). El agua y la sal así retenida se hace notable en pies, tobillos, piernas, párpados y cara, puede abarcar todo el cuerpo. El líquido retenido también puede depositarse en alguna cavidad y entonces no se llama edema sino derrame: en la pleura que cubre los pulmones (derrame pleural), en la capa que cubre al corazón (derrame pericárdico) o en la cavidad abdominal (ascitis). En el caso de la enfermedad renal, el edema se debe a que el riñón al ser incapaz de eliminar agua y sal, los retiene. El edema debido a que sus causas son variadas, siempre debe ser tratado por un médico y nunca seguir consejos no médicos.
Electrolitos. Sustancias minerales, también denominadas iones, de los que hay cationes (los de carga positiva) y aniones (los de carga negativa); llamados así por su carga eléctrica. Están en solución en el plasma de la sangre. Los más comunes son sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, fosfato y bicarbonato. El líquido para diálisis es también una solución de electrolitos.
Eritropoyetina (EPO). Hormona formada por el riñón que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. En los enfermos del riñón se reduce la cantidad de esta hormona contenida en la sangre, se produce anemia y su corrección se hace con la inyección de eritropoyetina.
Filtración glomerular. Es el paso del plasma sanguíneo libre de proteínas a través del glomérulo renal (se mide con la Depuración de creatinina. El plasma es filtrado por el glomérulo y finalmente se convierte en orina luego de que el filtrado pasa y una buena parte se reabsorbe en los tubos renales (o túbulos)
Fístula arterio-venosa. Unión de una arteria con una vena habitualmente la arteria radial de la muñeca o la arteria del pliegue del codo con una vena superficial. El paso de sangre de arteria a vena por la diferencia de presión hace crecer la vena y permite su punción y la obtención de un flujo de sangre suficiente para practicar la hemodiálisis.
Fósforo. Electrolito que circula en la sangre en forma de fosfatos. Se encuentra en los alimentos ricos en proteínas y en la insuficiencia renal se puede acumular en cantidades indeseables para la salud. Su elevación baja la cantidad de calcio en la sangre e impide la mineralización o calcificación adecuada del hueso.
Grasas o lípidos. Es fuente mayor de calorías que confieren sabor y saciedad a los alimentos. Las grasas o lípidos se encuentran en aceites, mantequilla, margarina, manteca y tocino.
Heparina. Anticoagulante natural; sustancia que impide la coagulación rápida de la sangre. Se administra durante la hemodiálisis para evitar que la sangre se coagule dentro del circuito extracorpóreo del riñón artificial.
Hidratos de carbono. También conocidos como azúcares, están contenidos en dulces, frutas, pasteles, y en todos los alimentos que contienen azúcar, harina y almidón; su consumo es fundamental para generar energía (calorías).
Hiperkalemia. Elevación de la concentración de potasio en la sangre por arriba de la cantidad normal en el organismo. Esta situación puede poner en riesgo la vida de los pacientes en diálisis.
Hiperfosfatemia. Elevación de la concentración sanguínea de fósforo por arriba de las cantidades que normalmente existen en el organismo.
Hiperparatiroidismo. Este término significa un aumento en la función de las glándulas paratiroides situadas en el cuello a los lados de la glándula tiroides. Esto produce un aumento en la cantidad de hormona paratiroidea en la sangre, que es una de las hormonas reguladores del metabolismo del hueso y de la cantidad de calcio y fósforo en la sangre.
Hipocalcemia. Reducción en la cantidad de calcio en la sangre por debajo de lo normal.
Índice de catabolismo proteico. Cantidad de proteína que utiliza el organismo en 24 horas. Este valor se calcula en las unidades de hemodiálisis para conocer las condiciones de nutrición de los pacientes.
Medio interno. Es el líquido que se encuentra entre los tejidos y baña todas las células, se le conoce también como líquido intersticial, contiene todos los elementos del plasma con excepción de las proteínas. Su estabilidad es fundamental para la vida y el riñón se encarga de mantenerlo siempre constante.
Médula ósea. Es el “tuétano” de los huesos y ahí se encuentran las células productoras de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Metabolismo. Son los cambios que sufren los elementos, alimentos, medicamentos y otras sustancias dentro del organismo. Además, el metabolismo contribuye a la formación de los tejidos, elaboración de hormonas, factores de crecimiento y otros muchos elementos indispensables para la vida. Comprende una fase constructora llamada anabolismo y su fase final o catabolismo que da por resultado substancias de desecho. El metabolismo de los alimentos genera energía (calorías).
Miliequivalente. Unidad de combinación de los iones o electrolitos (sodio,cloro, potasio, bicarbonato, calcio). En los resultados de los exámenes de laboratorio realizados en sangre, siempre se expresan sus concentraciones en miliequivalentes Se abrevia como mEq.
Nefrona. Es la unidad funcional del riñón, constituida por el glomérulo (que filtra el plasma) y una serie de pequeños tubitos (los túbulos) que permiten el regreso al plasma de parte de lo que el glomérulo ha filtrado y así se forma la orina. Cada riñón humano posee un millón de estas estructuras.
Peso seco.- Es el peso corporal deseable, sin el líquido extra que retiene el cuerpo entre las sesiones de diálisis. Es debida a la retención de sal y agua
Plasma. Es la parte líquida o sea el agua de la sangre que contiene las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. En números redondos, la mitad de la sangre es plasma donde están disueltos los electrolitos y todas las sustancias que alimentan los tejidos (glucosa, grasas, proteínas) o que deben ser eliminadas por el riñón (urea, creatinina, ácidos).
Potasio. Electrolito contenido en la sangre aportado por los alimentos (frutas y verduras frescas) y lo elimina el riñón. Es esencial para la función celular normal y su exceso provoca trastornos del ritmo cardíaco que pueden ser mortales.
Proteínas. Constituidas por cadenas de aminoácidos, son indispensables para la construcción, reparación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. El metabolismo de las proteínas produce ácido úrico, urea y creatinina, de cuya eliminación se hace cargo el riñón ( por la orina).
Quelante. Sustancias que fijan iones y metales (fósforo, potasio en intestino y calcio y hierro en sangre). Los quelantes que fijan fósforo en intestino mantienen este elemento normal en sangre.
Urea. Producto final del metabolismo de las proteínas contenidas en los alimentos y que se elimina por el riñón. Medir su cantidad en la sangre es una buena forma de conocer el funcionamiento y también el grado de daño o insuficiencia del riñón . También se mide en la sangre como nitrógeno de la urea (en los informes de laboratorio lo citan como BUN por sus siglas en inglés); tiene el mismo significado que la urea.
Uretero(s). Los dos conductos (uno para cada riñon) que transportan la orina de la pelvis de cada riñón a la vejiga.
Vitamina D. Es la forma activa de la Vitamina D3 (dihidroxicolecalciferol o calcitriol o análogos de esta vitamina) que se sintetiza en el riñón. Esta forma de Vitamina D favorece la absorción del calcio por el intestino. A los pacientes en diálisis, debido a que poseen cantidades inferiores a las normales de esta hormona en la sangre, es necesario administrársela.
Acceso vascular. Colocación de un catéter en venas del cuello yugular o subclavia para acceder a la circulación. Creación de una fístula arterio-venosa ( ver glosario).
Acido úrico. Es el desecho final del metabolismo de sustancias llamadas nucleoproteínas que se encuentran en algunos alimentos: frijoles, garbanzos, lentejas, habas, mariscos, vísceras (hígado, riñones, menudo, bofe (pulmones), sesos)
Acidosis. Es la acumulación de residuos ácidos en el organismo. Al lesionarse los riñones, son incapaces de eliminar el ácido del organismo.
Anastomosis. Comunicación hecha por cirugía entre dos vasos (arteria y vena). El resultado es una fístula (un conducto que comunica la arteria con la vena)
Anemia. Es la disminución de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre.
Anticuerpos. Son sustancias producidas en el organismo como respuesta a la introducción de partículas extrañas que se denominan antígenos (bacterias, virus). La vacunación es un método para inducir la formación de anticuerpos en contra de alguna enfermedad: hepatitis, tétanos, gripe, viruela, poliomielitis y otras.
Ascitis. Liquido retenido en la cavidad abdominal (peritoneal).
Bicarbonato. Es un anión (véase Electrolitos) que representa la reserva alcalina del organismo. Se trata de una sustancia amortiguadora que evita cambios bruscos en la acidez del organismo. En los pacientes con insuficiencia renal, puede encontrarse por debajo de las cantidades normales en la sangre. La diálisis corrige ese cambio anormal.
BUN. Ver urea.
Calcemia. Cantidad de calcio en la sangre; normalmente es de 9 a 10.5 mg por decilitro (la décima parte de un litro o sean 100 milímetros cúbicos).
Calcio. El calcio es un electrolito (véase esta palabra en este glosario) en la sangre. Es un elemento esencial para la dureza de los huesos y para la contracción muscular. En la insuficiencia renal no se absorbe adecuadamente y se puede reducir su cantidad en la sangre (véase calcemia).
Caloría. Unidad energética que es generada por el consumo de alimentos (grasas, proteínas e hidratos de carbono)
Capilar sanguíneo. El vaso más pequeño de la circulación tanto arterial como venosa, que une al sistema arterial con el venoso. Sus paredes son muy finas y permiten el intercambio de agua y sólidos entre la sangre y las células que forman los tejidos.
Catéter. Tubo delgado de plástico que se introduce en arterias, venas o en la cavidad abdominal; ya sea, para administrar medicamentos o para practicar diálisis ( hemodiálisis o diálisis peritoneal).
Cefalea. Dolor de cabeza.
Cloro. Electrolito (sustancia mineral) de la sangre en donde se encuentra en concentración normal de 100 miliequivalentes por litro (ver este término en el glosario (se abrevia como mEq). Su concentración es casi igual en el lÍquido de diálisis. Unido al sodio forma el cloruro de sodio, nombre químico para la sal común.
Creatinina. Es el producto del metabolismo final de las células o fibras musculares. Su cantidad en la sangre no depende de los alimentos sino de la masa muscular y su cantidad en la sangre es de 1.5 mg o menos por decilitro de sangre. Toda la creatinina se elimina por el riñón y su medición en la sangre y en la orina es una valiosa medida de la función renal.
Decilitro. Medida de líquidos equivalente a 100 centímetros cúbicos. Un mililitro equivale a un centímetro cúbico. Las substancias contenidas en la sangre se miden en miligramos por decilitro (mg/dL).
Depuración. Volumen de sangre depurado, purificado o limpiado o desprovisto de alguna(s) sustancia(s) (creatinina, urea) en una unidad de tiempo ( minutos u horas).
Diálisis. El fenómeno físico es el paso de elementos disueltos o en solución a través de una membrana parcialmente permeable (semipermeable) de un medio más concentrado a otro menos concentrado. El fenómeno cesa cuando la concentración de la(s) sustancia(s) es igual en ambos lados de la membrana.
Dializado o solución de diálisis. Es el líquido o baño de diálisis empleado para la diálisis. Es el líquido que circula por el dializador en sentido contrario a la sangre y circula del otro lado de la membrana semipermeable para acarrear y eliminar substancias (difusión) dañinas (urea, creatinina, ácido úrico) porque hay más cantidad (están más concentradas) en la sangre que en el líquido de diálisis.
Dializador capilar. Se describe en el texto. Es una cámara de plástico tubular transparente empacada con miles de tubos capilares de 40 cm de longitud por cien micras (una micra es un milésimo de milímetro) de diámetro unidos fuertemente entre sí. La sangre que proviene de la fístula arteriovenosa (véase el texto) entra por un extremo de la cámara y se distribuye en estos miles de tubitos capilares. La cámara está diseñada para que el líquido de diálisis circule por fuera de los capilares llenos de sangre. Los tubos capilares están fabricados con un material semipermeable que permite el paso de sustancias a través de su delgada pared. La sangre, ya purificada o dializada, sale por el otro extremo de la cámara de plástico y retorna al organismo a través de la parte venosa de la fístula arteriovenosa. En tres horas de diálisis, el total de la sangre corporal (4 a 5 litros) circula por este dializador capilar entre 10 y 12 veces.
Diuresis. Cantidad de orina formada y excretada por los riñones. Para conocer esta función, se mide la cantidad de orina expulsada en 24 horas.
Diurético. Medicamento que se emplea para aumentar la eliminación de sodio y agua por la orina.
Edema o hinchazón. Es la retención de sal y agua en el líquido intersticial que se encuentra entre las células y que baña los tejidos del cuerpo (ver Medio Interno). El agua y la sal así retenida se hace notable en pies, tobillos, piernas, párpados y cara, puede abarcar todo el cuerpo. El líquido retenido también puede depositarse en alguna cavidad y entonces no se llama edema sino derrame: en la pleura que cubre los pulmones (derrame pleural), en la capa que cubre al corazón (derrame pericárdico) o en la cavidad abdominal (ascitis). En el caso de la enfermedad renal, el edema se debe a que el riñón al ser incapaz de eliminar agua y sal, los retiene. El edema debido a que sus causas son variadas, siempre debe ser tratado por un médico y nunca seguir consejos no médicos.
Electrolitos. Sustancias minerales, también denominadas iones, de los que hay cationes (los de carga positiva) y aniones (los de carga negativa); llamados así por su carga eléctrica. Están en solución en el plasma de la sangre. Los más comunes son sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, fosfato y bicarbonato. El líquido para diálisis es también una solución de electrolitos.
Eritropoyetina (EPO). Hormona formada por el riñón que estimula la producción de glóbulos rojos en la médula ósea. En los enfermos del riñón se reduce la cantidad de esta hormona contenida en la sangre, se produce anemia y su corrección se hace con la inyección de eritropoyetina.
Filtración glomerular. Es el paso del plasma sanguíneo libre de proteínas a través del glomérulo renal (se mide con la Depuración de creatinina. El plasma es filtrado por el glomérulo y finalmente se convierte en orina luego de que el filtrado pasa y una buena parte se reabsorbe en los tubos renales (o túbulos)
Fístula arterio-venosa. Unión de una arteria con una vena habitualmente la arteria radial de la muñeca o la arteria del pliegue del codo con una vena superficial. El paso de sangre de arteria a vena por la diferencia de presión hace crecer la vena y permite su punción y la obtención de un flujo de sangre suficiente para practicar la hemodiálisis.
Fósforo. Electrolito que circula en la sangre en forma de fosfatos. Se encuentra en los alimentos ricos en proteínas y en la insuficiencia renal se puede acumular en cantidades indeseables para la salud. Su elevación baja la cantidad de calcio en la sangre e impide la mineralización o calcificación adecuada del hueso.
Grasas o lípidos. Es fuente mayor de calorías que confieren sabor y saciedad a los alimentos. Las grasas o lípidos se encuentran en aceites, mantequilla, margarina, manteca y tocino.
Heparina. Anticoagulante natural; sustancia que impide la coagulación rápida de la sangre. Se administra durante la hemodiálisis para evitar que la sangre se coagule dentro del circuito extracorpóreo del riñón artificial.
Hidratos de carbono. También conocidos como azúcares, están contenidos en dulces, frutas, pasteles, y en todos los alimentos que contienen azúcar, harina y almidón; su consumo es fundamental para generar energía (calorías).
Hiperkalemia. Elevación de la concentración de potasio en la sangre por arriba de la cantidad normal en el organismo. Esta situación puede poner en riesgo la vida de los pacientes en diálisis.
Hiperfosfatemia. Elevación de la concentración sanguínea de fósforo por arriba de las cantidades que normalmente existen en el organismo.
Hiperparatiroidismo. Este término significa un aumento en la función de las glándulas paratiroides situadas en el cuello a los lados de la glándula tiroides. Esto produce un aumento en la cantidad de hormona paratiroidea en la sangre, que es una de las hormonas reguladores del metabolismo del hueso y de la cantidad de calcio y fósforo en la sangre.
Hipocalcemia. Reducción en la cantidad de calcio en la sangre por debajo de lo normal.
Índice de catabolismo proteico. Cantidad de proteína que utiliza el organismo en 24 horas. Este valor se calcula en las unidades de hemodiálisis para conocer las condiciones de nutrición de los pacientes.
Medio interno. Es el líquido que se encuentra entre los tejidos y baña todas las células, se le conoce también como líquido intersticial, contiene todos los elementos del plasma con excepción de las proteínas. Su estabilidad es fundamental para la vida y el riñón se encarga de mantenerlo siempre constante.
Médula ósea. Es el “tuétano” de los huesos y ahí se encuentran las células productoras de la sangre: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Metabolismo. Son los cambios que sufren los elementos, alimentos, medicamentos y otras sustancias dentro del organismo. Además, el metabolismo contribuye a la formación de los tejidos, elaboración de hormonas, factores de crecimiento y otros muchos elementos indispensables para la vida. Comprende una fase constructora llamada anabolismo y su fase final o catabolismo que da por resultado substancias de desecho. El metabolismo de los alimentos genera energía (calorías).
Miliequivalente. Unidad de combinación de los iones o electrolitos (sodio,cloro, potasio, bicarbonato, calcio). En los resultados de los exámenes de laboratorio realizados en sangre, siempre se expresan sus concentraciones en miliequivalentes Se abrevia como mEq.
Nefrona. Es la unidad funcional del riñón, constituida por el glomérulo (que filtra el plasma) y una serie de pequeños tubitos (los túbulos) que permiten el regreso al plasma de parte de lo que el glomérulo ha filtrado y así se forma la orina. Cada riñón humano posee un millón de estas estructuras.
Peso seco.- Es el peso corporal deseable, sin el líquido extra que retiene el cuerpo entre las sesiones de diálisis. Es debida a la retención de sal y agua
Plasma. Es la parte líquida o sea el agua de la sangre que contiene las células de la sangre: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. En números redondos, la mitad de la sangre es plasma donde están disueltos los electrolitos y todas las sustancias que alimentan los tejidos (glucosa, grasas, proteínas) o que deben ser eliminadas por el riñón (urea, creatinina, ácidos).
Potasio. Electrolito contenido en la sangre aportado por los alimentos (frutas y verduras frescas) y lo elimina el riñón. Es esencial para la función celular normal y su exceso provoca trastornos del ritmo cardíaco que pueden ser mortales.
Proteínas. Constituidas por cadenas de aminoácidos, son indispensables para la construcción, reparación y mantenimiento de los tejidos del cuerpo. El metabolismo de las proteínas produce ácido úrico, urea y creatinina, de cuya eliminación se hace cargo el riñón ( por la orina).
Quelante. Sustancias que fijan iones y metales (fósforo, potasio en intestino y calcio y hierro en sangre). Los quelantes que fijan fósforo en intestino mantienen este elemento normal en sangre.
Urea. Producto final del metabolismo de las proteínas contenidas en los alimentos y que se elimina por el riñón. Medir su cantidad en la sangre es una buena forma de conocer el funcionamiento y también el grado de daño o insuficiencia del riñón . También se mide en la sangre como nitrógeno de la urea (en los informes de laboratorio lo citan como BUN por sus siglas en inglés); tiene el mismo significado que la urea.
Uretero(s). Los dos conductos (uno para cada riñon) que transportan la orina de la pelvis de cada riñón a la vejiga.
Vitamina D. Es la forma activa de la Vitamina D3 (dihidroxicolecalciferol o calcitriol o análogos de esta vitamina) que se sintetiza en el riñón. Esta forma de Vitamina D favorece la absorción del calcio por el intestino. A los pacientes en diálisis, debido a que poseen cantidades inferiores a las normales de esta hormona en la sangre, es necesario administrársela.